Clasificación deportiva
Se compite en individuales y dobles en dos clases deportivas:
Open, para personas con discapacidad física en alguna extremidad inferior y que cumplan o excedan los criterios de elegibilidad del deporte.
Y la clase Quad, para aquellos jugadores que también tengan una discapacidad física permanente que resulte en una pérdida sustancial de la función en una o ambas extremidades superiores, y donde al menos tres extremidades estén afectadas.
Historia
El tenis en silla de ruedas se originó en California en 1976 después de que Brad Parks, exesquiador acrobático, quedara paralizado en un accidente. Parks comenzó a experimentar golpeando pelotas de tenis desde su silla de ruedas, mientras estaba en rehabilitación. Luego, unió fuerzas con el fisioterapeuta Jeff Minnebraker para desarrollar y promover el deporte en los Estados Unidos.
En 1982, Francia se convirtió en el primer país de Europa en implementar un programa de élite de tenis de silla de ruedas y, desde entonces, los esfuerzos han ido en esa dirección.
El Para deporte, rápidamente, se popularizó a lo largo del mundo. En los Juegos Paralímpicos de Seúl 1988, el tenis en silla de ruedas fue un evento de demostración.
En los Juegos Paralímpicos de Barcelona 1992, el tenis en silla de ruedas adquirió el estatus que hoy conserva. Sídney 2000 fue clave para la afición, tanto así que se introdujeron en los cuatro Grand Slams de tenis que se realizan año a año.
En 2004, después de los esfuerzos del Para tenista Rick Draney, la categoría Quad se agregó a los Juegos Paralímpicos.
En los Parapanamericanos la prueba es admitida desde la segunda edición, celebrada en Buenos Aires 2003.
Argentina es el equipo que lidera el medallero, con seis distinciones y cuatro preseas de oro.