23/03/22 | El camino de la primera organización de jugadoras de fútbol en Chile no ha sido fácil. Hace media década, el estado de la actividad era precario y su gestión se realizaba a través de un comité de voluntarias. Hoy, después de un trabajo mancomunado, organizado y profesional, la Asociación Nacional de Fútbol Femenino (ANJUFF) trabaja por la igualdad de condiciones en un área altamente masculinizada. En el marco del Mes de la historia de la mujer, la directoria del organismo, Camila García, apunta a derribar las barreras. "Esto es lo que queremos ir cambiando, a través del deporte, para que exista un cambio para el país", asegura.
¿Cómo y por qué nace la idea de la creación de la ANJUFF?
- A partir de la necesidad de mejorar las condiciones del fútbol femenino. Hace cinco o seis años, el estado del deporte era mucho más precario no solo en cuanto a la inversión que hacían los clubes, sino en términos de gobernanza en la ANFP y Conmebol. Hoy parece una locura, pero el fútbol femenino era gestionado por un comité de personas voluntarias de la Universidad de Chile que jugábamos el campeonato ANFP y creíamos que se podía hacer mucho con algo de inversión, pero más que nada voluntad. No soñábamos aún con contratos, sino con una mejor gestión y condiciones básicas que nos permitieran desarrollarnos a un nivel más competitivo.
¿Cuál era la situación de Chile en comparación con otros países?
- Chile iba muy atrasado frente a otros países de la región y Europa o Estados Unidos. Así, formamos un grupo de distintas disciplinas y creamos la primera asociación de jugadoras en Chile. Nos nutrimos mucho de la experiencia del SIFUP (Sindicato de Futbolistas Profesionales de Chile) y otras organizaciones deportivas y sociales, así como sindicatos internacionales deportivos. Ha sido un gran aprendizaje, que por cierto sigue en curso.
¿Cómo ven la relación del deporte con la lucha contra la desigualdad de género?
- Van de la mano. El deporte es una herramienta única para igualar la cancha a nivel social y político. El fútbol en este país, y en muchos otros de Latinoamérica, no es solo lo que pasa en la cancha, sino que es un referente cultural. Los cánticos del estadio, la baja presencia de mujeres en clubes, staffs o el propio subdesarrollo del fútbol practicado por mujeres no es casualidad, sino un reflejo de nuestra sociedad.
¿Han habido avances en esta materia?
- Que ya tengamos discusiones concretas sobre las jugadoras como trabajadoras es un reconocimiento de igualdad de derechos, pero aún nos falta muchísimo para tener igualdad de condiciones. El fútbol es un sector altamente masculinizado, y por ende, sufre de muchas de las barreras de otras industrias como en la minería donde la participación femenina es baja en los cargos de toma de decisión. Esto es lo que queremos ir cambiando, a través del deporte, para que sea un cambio para el país.
¿Cuáles han sido sus mayores logros como asociación?
- Esa es una pregunta que deberían responder otros (risa), pero creo que varios a distinto nivel. En términos internos, creamos un organismo serio y profesional que apoya a las jugadoras. Hoy saben que cuentan con un poder colectivo de negociación que antes no existía. A nivel externo, nos hemos posicionado como la voz del gremio en la relación que tenemos con la ANFP, INAF, Ministerio del Deporte, Congreso y otros organismos. En términos de proyectos, el más relevante ha sido la participación y apoyo en el proyecto de ley que celebra contratos para las jugadoras del Campeonato Nacional. También apoyamos el desarrollo del Protocolo de Acoso, Abuso y Discriminación en el deporte, empujamos cambios en la gobernanza del futbol, promovimos la realización de eventos regionales como la Copa América en Chile, instauramos una mesa interministerial para el desarrollo del fútbol femenino, generamos oportunidades educacionales para las jugadoras y generamos redes internacionales en un foro sudamericano realizado en Chile, que contó con el apoyo de ONU Mujeres, y mucho más.
¿Cómo sueñan con el fútbol femenino en el futuro?
- Es interesante esa pregunta, es mucho más cultural que otra cosa. Cuando he jugado fútbol mixto en Estados Unidos, nadie se sorprende de que pueda jugar y ningún hombre me felicita (¡los goles sí!). No hay sorpresa porque es normal ver a mujeres jugar, comentar, dirigir y liderar. Soñamos con un fútbol donde no haya que explicarle a nadie el potencial social y económico que tiene. A diferencia de otros deportes, cuenta con una plataforma, en términos de infraestructura, talento y experiencia, única para crecer. Queremos un fútbol con contratos, incentivos y premios igualitarios para las mujeres, con la inversión y visibilización que se merece.
Quedan menos de 600 días para Santiago 2023. ¿Cómo se imaginan que serán estos Juegos?
- Tenemos aspiraciones muy altas para estos Juegos. Me los imagino como una gran fiesta y un momento de encuentro. Todos los mega eventos deportivos son oportunidades para motivar y revolucionar a los asistentes de todas las edades. Tener la oportunidad de ver en vivo a atletas tan talentosos de múltiples disciplinas, seguro abrirá el apetito de nuevas generaciones para practicar nuevos deportes tanto olímpicos como paralímpicos. Espero que también dejen un legado social, no solo en infraestructura, sino en cómo entendemos el deporte paralímpico en el país y cómo le brindamos apoyo.
¿Qué legado sueñan que pueda entregar a las atletas mujeres en los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos?
- La inspiración. Las atletas mujeres son referentes y sería un gran legado que muchas se inspiraran para conectarse con la actividad física y/o pudieran dedicarse al deporte. Por otro lado, los Juegos son un momento único para visibilizar a las mujeres desarrollando su máximo potencial, luchando al máximo nivel, siendo líderes, capitanas, algo que soñaría se expandiera y normalizara en otras áreas de nuestra vida social. En nuestro país, de acuerdo a las encuestas disponibles, la práctica de actividad física aún es muy desigual entre hombres y mujeres, y por grupo socioeconómico. Sería un gran legado que luego de ambos Juegos, se generen iniciativas concretas para cerrar esa brecha.
COMUNICACIONES SANTIAGO 2023
Mail: comunicaciones@santiago2023.org
Instagram: @santiago2023oficial
Instagram Mascota: @fiusantiago2023
Twitter: @santiago2023
Facebook: /Santiago2023oficial
TikTok: @santiago2023oficial